Atenas cumple 86 años de historia
Racing se clasificó y luchará por el segundo ascenso
Stefanía Calderón
Periodista
La delegación argentina que participó en los Juegos Olímpicos de París 2024 finalizados este domingo cosechó tres medallas, una de cada valor; lo que la ubicó en el puesto 52 en la clasificación general entre 206 naciones. Así, superó lo realizado en Tokio 2020.
En París, la mayor alegría olímpica nos la dio un cordobés: José “Maligno” Torres. Y las medallas con tonada cordobesa vienen de larga data. A continuación, el repaso:
BMX Freestyle: José “Maligno” Torres
En sus primeros Juegos Olímpicos, el nombre del ya cordobés por adopción está escrito en la historia olímpica argentina. Y es que “Maligno” tocó el cielo con la bici en París: en una actuación sobresaliente y sin fisuras, sumó 94. 82 puntos que nadie pudo superar y el representante del BMX Freestyle se colgó la medalla de oro.
El ryder ya conoce lo que es estar en lo más alto del podio: el año pasado se convirtió en el primer argentino en ganar una medalla de oro en los X Games. Además, ya fue medallista en las últimas dos ediciones de los Juegos Panamericanos; en Lima obtuvo la primera medalla de plata, mientras que en Santiago conquistó la presea dorada.
Esta vez, en la capital francesa, “Maligno” no solamente fue el encargado de lograr la hazaña en la Plaza Concorde, sino que también fue designado como el abanderado nacional para la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos.
Hockey femenino: Julieta Jankunas
En lo que fue su segunda participación olímpica, la cordobesa volvió a subirse a un podio con Las Leonas: en París, tras empatar 2 a 2 ante Bélgica en tiempo reglamentario, el seleccionado albiceleste femenino logró imponerse en los penales australianos por 3 a 1 y conseguir de esta manera, la presea de bronce.
Jankunas hizo su debut olímpico con Las Leonas en el año 2020. En Tokio, el conjunto nacional consiguió llegar a la final del certamen, instancia en la que terminó perdiendo por 3 a 1 ante Países Bajos.
Con la nueva medalla de bronce conseguida en París, el seleccionado femenino de hockey se hizo de un nuevo récord: desde el 2000, pese a los cambios de nombres y los traspasos de mando, Las Leonas ganaron medallas en seis de los últimos siete Juegos Olímpicos.
Soledad García
La delantera cordobesa fue una pieza vital en el seleccionado nacional que, bajo la dirección técnica de Sergio “Cachito” Vigil consiguiera en septiembre del 2000 la presea plateada en los Juegos Olímpicos de Sídney tras perder por 3 a 1 la final con el anfitrión. Este recuerdo imborrable que trasciende los años, fue precursor de la dinastía de Las Leonas; y es que esa medalla plateada representó un hito y una sucesión de consagraciones del seleccionado albiceleste.
La “Sole” ganó después otras dos medallas olímpicas. En Atenas 2004, Las Leonas se quedaron con la medalla de bronce, tras vencer a China con un gol de otra histórica como “Lucha” Aymar. Beijing 2008 fue la tercera y última participación en Juegos Olímpicos para la cordobesa, nuevamente con podio incluido: el partido por el tercer puesto fue ante Alemania, donde Las Leonas se impusieron por 3 a 1 para alcanzar la tercera medalla en la historia del hockey argentino, la tercera también en la cuenta personal de Soledad García.
Rugby Seven: Lautaro Bazán Vélez, Germán Schulz, Luciano González Rizzoni, Gastón Revol
El rugby argentino consiguió su primera medalla olímpica en Tokio. El equipo argentino en la modalidad seven derrotó 17 a 12 a Gran Bretaña y logró la medalla de bronce.
Fueron cuatro los cordobeses que integraron el plantel de Los Pumas que se subieron al primer podio en la historia olímpica. En la capital japonesa, Bazán Vélez; Schulz y Revol tuvieron su segunda participación en Juegos Olímpicos, mientras que González Rizzoni, cordobés por adopción (nacido en La Rioja) cumplió en Tokio su primera experiencia olímpica.
Con más de 300 partidos con la camiseta argentina, Gastón Revol fue en Tokio el jugador símbolo y sub-capitán de Los Pumas 7s. Bazán Vélez fue el encargado de abrir el marcador en el partido por el tercer puesto ante Gran Bretaña.
Hockey masculino: Tomas Santiago
En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, el seleccionado masculino argentino de hockey sobre césped se subió por primera vez a lo más alto del podio. En el día que marcó a fuego a Los Leones y al hockey argentino, el equipo dirigido por Carlos Retegui superó por 4 a 2 a Bélgica.
En las filas del plantel argentino que se consagró campeón, se encontraba Tomas Santiago que, en esa edición, fue reserva en el plantel. En 2024, tuvo su primera participación olímpica como titular con una sólida presencia bajo los tres palos.
Básquet: Fabricio Oberto, Leonardo Gutiérrez, Pablo Prigioni
En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, se daría uno de los grandes hitos del básquet internacional y el máximo logro del básquet nacional. La Generación Dorada ganó la medalla de oro al vencer a Italia por 84 a 69; antes había dejado atrás en cuartos de final a Grecia y en semifinales a Estados Unidos. En la consagración histórica del equipo dirigido por Rubén Magnano, Oberto (oriundo de Las Varillas) y Gutiérrez (nacido en Marcos Juárez) fueron campeones olímpicos.
El básquet volvería a hacer historia por segunda vez consecutiva en Beijing 2008 y lograría subirse al podio: en semifinales, el conjunto nacional perdió con Estados Unidos y en busca de la presea de bronce, la Selección Argentina le terminó ganando a Lituania por 87 a 75. En esa edición de los Juegos Olímpicos, además de Fabricio Oberto y Leonardo Gutiérrez, se sumaría como medallista el cordobés Pablo Prigioni.
Fútbol: Claudio López, Carlos Bossio
En los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, la Selección Argentina Sub -23 llegó a la final contra Nigeria de manera invicta para garantizarse así una medalla. Sin embargo, el plantel dirigido por Daniel Passarella perdió su único encuentro en la final por 3 a 2 con un gol de los nigerianos en el último minuto.
Dos cordobeses formaron parte del equipo albiceleste: el delantero Claudio “El Piojo” López (quien marcó dos goles en el torneo olímpico, uno frente a los nigerianos en la final) y el arquero Carlos “Chiquito” Bossio.
El equipo perdió en ese momento la posibilidad de obtener una medalla de oro, hecho que se postergó hasta Atenas 2004.
Nicolas Burdisso, Fabricio Coloccini, Mauro Rosales
En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, la Selección Argentina sub 23 obtuvo por primera vez la medalla dorada tras 52 años. En el partido decisivo, venció por la mínima a Paraguay con gol de Carlos Tevez. Durante el torneo, el conjunto nacional dirigido por el “Loco” Bielsa marcó un auténtico récord luego de convertir 17 goles en seis partidos y finalizar su participación con el arco en cero.
En el plantel que supo colgarse la medalla de oro, estuvieron presentes los defensores Fabricio Coloccini y Nicolas Burdisso; y como delantero aparecía también el nombre del villamariense Mauro Rosales.
La conquista de la medalla en Atenas, a su vez, significó poder sumarse a Francia y Brasil como las únicas tres selecciones que ganaron todas las competencias del deporte: Copa América o Eurocopa, Mundial y Juegos Olímpicos.
Natación: Georgina Bardach
En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, la nadadora cordobesa hizo historia por varios motivos. No solamente porque ganó la medalla de bronce en los 400 metros estilos combinado, sino porque fue la primera vez que el país ganó una medalla en el primer día de competencia de los Juegos Olímpicos.
En su segunda experiencia olímpica, Bardach logró mejorar el tiempo de su participación anterior y esta vez, en la capital griega pudo subirse al podio con un tiempo de 4:37:51. La ucraniana Yana Klochkova ganó la medalla de oro y la estadounidense Kaitlin Sendino, fue plata.
La medalla conseguida por Georgina puso fin a una larga ausencia de argentinos en los podios olímpicos de natación, algo que sus compatriotas no lograban desde 1936, año en el que Jeanette Campbell se adjudicó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Berlín.
Boxeo: Amado Azar
En 1932, y a sus 18 años, el “Sapo” Azar consiguió en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles llegar a la final de peso mediano. El boxeador cordobés enfrentó en esa instancia al estadounidense Carmen Bath, y se terminó quedando con la medalla de plata tras un fallo a favor del local.
Víctor Zalazar
En los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956, el boxeador nacido en la localidad de La Paz obtuvo la presea de bronce tras perder en la semifinal por KO en el segundo round frente al ruso Gennadi Schatkov.
El boxeo fue el deporte que más medallas le dio a Argentina a lo largo de la historia de los Juegos Olímpicos. Fueron 24 preseas: siete doradas, siete plateadas y diez de bronce. El último que consiguió una presea fue Pablo Chacón, boxeador que consiguió la medalla de bronce en Atlanta 1996.