
Talleres se quedó con un merecido triunfo ante Defensa

Santiago Longo: “Trato de dejar todo y que el hincha se sienta representado”

Ignacio Borzone
Perdiodista
La selección Argentina de Básquet se consagró campeona de la AmeriCup 2022 que se disputó en Recife, capital del Estado de Pernambuco, en el noroeste de Brasil. Los siete primeros equipos de la clasificación del torneo clasificaron a los Juegos Panamericanoos de 2023 a jugarse en Santiago de Chile.
El equipo tuvo un comienzo complicado ya que a pocos días del inicio del torneo americano y con la delegación ya en Brasil, la Selección Argentina anunció que Néstor García dejaba de estar a cargo de la dirección técnica del equipo por problemas personales. El puesto de técnico principal fue ocupado por el cordobés Pablo Prigioni, que ya formaba parte del staff del ‘Che’. Hasta el inicio el campeonato, el funcionamiento del equipo fue una incógnita, ya que no se sabía cómo iba afectar al grupo este cambio.
Una fase de grupos accesible
Argentina encabezó el grupo B, que integró junto a Puerto Rico, República Dominicana e Islas Vírgenes Estadounidenses, tres rivales que a priori eran inferiores.
La selección pasó sin mayores sobresaltos la primera fase del campeonato, ganando sus tres encuentros, con grandes actuaciones de jugadores como Gabriel Deck en el goleo y Facundo Campazzo, con su gran aporte de puntos y asistencias. Frente a Puerto Rico, el capitán metió nada menos que ¡15! asistencias, marcando el récord histórico de un jugador en partidos oficiales de la Selección.
Las amplias ventajas que sacaba por momentos el equipo de Prigioni, le permitieron hacer rotar el banco de suplentes, por lo que todos tuvieron la oportunidad de sumar minutos y aportar al equipo. Un claro ejemplo de esto fue el cordobés Juan Pablo Vaulet, que frente a Islas Vírgenes jugó 21.15 minutos y anotó 13 puntos.
El combinado nacional ganó el último partido de la fase frente a República Dominicana por 12 puntos de diferencia, quedando segundo en la tabla general detrás de Brasil. Ambos venían con puntaje ideal, pero el local quedó primero solo punto de diferencia. Así, Argentina quedó en la parte baja del cuadro, por donde iba también la temida selección de Estados Unidos.
El camino a la final
En cuartos de final enfrentó a Venezuela, un rival de mayor jerarquía que los anteriores y que le había ganado a Argentina recientemente. Contra todo pronóstico, la Selección Nacional hizo gala de su juego y superó categóricamente a su rival, repartiendo el goleo en varios jugadores y mostrando pasajes de gran nivel basquetbolístico. Además, se pudo ver notoriamente la mano del técnico en el equipo, realizando ataques de transición y en pocos segundos, evitando el juego más estacional y lento.
Como era de esperarse, en la semifinal el rival fue Estados Unidos, que venía de dejar en el camino a Puerto Rico por solo un punto de diferencia. A pesar de haber llevado un equipo alternativo y sin grandes nombres, enfrentar al equipo norteamericano siempre significa un riesgo.
Argentina dominó este compromiso casi en su totalidad, exceptuando el último cuarto, cuando Estados Unidos pasó al frente y tuvo grandes chances de ganarlo. La salvación de la Selección vino nuevamente de la mano de Gabriel Deck, que con 30 puntos en su planilla, llevó a la Argentina a una nueva final de AmeriCup.

Juan Pablo Vaulet aprovechó los minutos que le tocó disputar en la rotación del equipo.

Debut y campeonato para Pablo Prigioni en la Selección Argentina.
Otra final ganada en Brasil
La final del campeonato se definió entre el favorito y el local. Argentina, que llegaba bien parado al último partido, frente a Brasil, que venía de dejar en el camino a Canadá en semis por 86 a 76.
Durante el primer tiempo, el conjunto de Prigioni fue ampliamente superior al local, dejando ver sin dudas su mejor versión en el torneo. Todo iba encaminado perfectamente para lograr el título, pero Brasil impuso su localía para ponerse en partido y estirar la definición hasta el último minuto. Sin embargo, Argentina demostró toda su jerarquía y se quedó con el título de campeón de la AmeriCup por primera vez en once años.
El torneo y la obtención del título dejaron muchos saldos positivos en casi todos los aspectos para nuestro equipo nacional, pero principalmente quedó claro que Pablo Prigioni tiene lo necesario -y más- para ser el director técnico principal de la Selección Argentina.

El base cordobés Facundo Campazzo condujo al equipo al título.
¿Cómo fue el torneo de los cordobeses?
Entre los doce integrantes del plantel campeón hubo cuatro cordobeses: Facundo Campazzo, Leandro Bolmaro, Juan Pablo Vaulet y José Vildoza. Cada uno de ellos aportó lo mejor para el equipo desde su lugar, teniendo sumamente claros sus roles y siempre tratando de sumar.
El más destacado fue Campazzo, que a lo largo del torneo promedió 12,3 puntos, 8,3 asistencias y 3,5 robos, liderando a Argentina y demostrando por qué merece seguir en la NBA. El capitán se combinó a la perfección a lo largo del torneo con Deck y fue totalmente desequilibrante en ataque y en defensa.
Por su parte, Bolmaro fue siempre la primera opción desde el banco de suplentes y cuando entraba cumplía una función de armador, en vez de su característica tarea de anotación. Lo más destacado del jugador de Utah Jazz fue el aspecto defensivo, donde se mostró muy cómodo y suelto para contrarrestar el pick and roll.
Vaulet y Vildoza fueron siempre una buena opción para recambio, ya que la segunda línea de Argentina fue muy confiable y permitió que los titulares descansen en ciertos momentos de los partidos.

Leandro Bolmaro tuvo un gran torneo, afianzándose como una pieza importante del equipo.